Instrumentos Prehispánicos

La música es un arte que ha acompañado al ser humano casi desde el inicio de los tiempos, ya sea acompañando rituales, ceremonias, cantos infantiles, festividades, incluso arrullos, o como un canal para trasladar a las siguientes generaciones las historias de los pueblos.

Los instrumentos se clasifican en idiófonos, membranófonos, cordófonos, aerófonos y electrófonos, dependiendo de si son instrumentos que necesitan una superficie elástica, si tiene cuerdas, si tienen piezas longitudinales propias, si necesitan ser frotados o golpeados para emitir un sonido, si requieren una tensión externa, etc.

Te contamos de algunos instrumentos :

Marimba:

La marimba tiene orígenes africanos y precolombinos. Se cree que los esclavos africanos trajeron la versión básica del instrumento a América Latina, donde se mezcló con instrumentos indígenas similares, según el documento «Evolución de la marimba orquesta en Guatemala» de la Universidad de San Carlos, Guatemala.

En El Salvador, la marimba de arco evolucionó con características propias, adaptándose a los materiales locales disponibles, como maderas y calabazas.

Una de las teorías apunta que la marimba llegó a El Salvador a través de Guatemala. Existen antecedentes aproximadamente del año 1780, según investigaciones de Helmut Brenner.

Caparazón de tortuga:

El uso de caparazones de tortuga como instrumentos de percusión tiene una larga historia en las culturas indígenas de América. Los pueblos precolombinos descubrieron que los caparazones de tortuga podían producir sonidos resonantes cuando se golpeaban, y los incorporaron en rituales y ceremonias.

Silbatos y ocarinas de barro:

Estos instrumentos de viento hechos de barro tienen orígenes que se remontan a las antiguas civilizaciones mesoamericanas. Los mayas y otros pueblos indígenas los fabricaban para usarlos en ceremonias, rituales y como juguetes. Las ocarinas, en particular, son conocidas por sus formas diversas y su capacidad para producir melodías complejas.

Estos instrumentos pertenecen al período conocido como período preclásico, la experimentación sonora se expande significativamente, ya que el uso de la cerámica no impide la utilización de otros materiales.

Cascabeles:

Los cascabeles y otros instrumentos de percusión hechos de semillas o campanas tienen una larga tradición en las culturas indígenas de América incluyendo a El Salvador. Se utilizaban principalmente en danzas y ceremonias, atados a los tobillos o muñecas para acompañar los movimientos del bailarín con sonidos rítmicos.

Estos instrumentos no solo eran esenciales en la vida ritual y ceremonial de las antiguas culturas salvadoreñas, sino que también representan un vínculo vivo con el pasado, manteniendo viva una tradición musical rica y diversa .

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio